La Generación del 44
La Generación del 44 fue una de las generaciones literarias más
representativas del siglo XX en El Salvador, y fue llamada así porque en 1944
un grupo de escritores se pronunciaron en contra de la dictadura del general
Maximiliano Hernández Martínez, que gobernaba en el país. Esta dictadura sería
duramente criticada por un grupo de escritores salvadoreños, cada uno desde su
propio ámbito literario y periodístico. De esta manera, los escritores de la
Generación del 44 jugaron un papel muy activo en el movimiento democrático que
puso fin a la dictadura.
La Generación del 44 se transformó a partir de 2 grupos literarios:
La Generación del 44 se transformó a partir de 2 grupos literarios:
“El
Grupo 6” (por el número de sus integrantes).
Comité
de escritores y artistas antifascistas y de mundo libre.
El aporte de la Generación del 44 fue
el hecho de pronunciarse sobre el régimen autoritario en periódicos, revistas,
conferencias y en reuniones intelectuales;
también produjeron obras de mucho mérito y se dieron a conocer públicamente situaciones que les ocasionaron persecución y exilio.
Esta Generación fue conocida también como Generación de la dictadura, generación antimartinazo y generación antifascista.
también produjeron obras de mucho mérito y se dieron a conocer públicamente situaciones que les ocasionaron persecución y exilio.
Esta Generación fue conocida también como Generación de la dictadura, generación antimartinazo y generación antifascista.
Características de la Generación del 44
·
Denuncia de injusticias sociales y políticas.
·
Lucha por lo humano, por elevar las condiciones del ser humano sumido en
la pobreza.
·
Proyectos de trabajo por cada autor desde cada especialidad artística y
literaria.
·
Exigencia académica y calidad en la producción literaria de cada uno.
Sus actores
fueron:
Pedro Geoffroy Rivas

Pedro Geoffroy Rivas Santa Ana,
16 de septiembre 1908 - San Salvador, 10 de noviembre 1979 fue un poeta,
antropólogo y lingüista salvadoreño. Rivas, estudió en México en la UNAM.
Fue un notable antropólogo y lingüista. Su obra poética marca un
hito en desarrollo poético salvadoreño. En 1944 fundó y dirigió el periódico
salvadoreño La Tribuna. Durante sus exilios vivió en Ciudad de México. Poeta
rebelde, individualista, casi anarquista, incorporó en su poesía la libertad de
expresarse abiertamente sin temor a prosaísmos o giros antropocéntricos; esto
último para él no existe siempre que sea poeta quien pulsa la palabra. Su obra
está influenciada por Pablo Neruda, pero aun así, hay instantes en que
Rivas pulsa una cuerda muy personal, y, su poesía adquiere lucidez, presencia
emocionada de un poeta que sabe decir su mensaje. Miembro de la Academia
Salvadoreña de la Lengua
Obras
Poesía:
Canciones en el viento, (1933).
Rumbo (1935).
Para cantar mañana (1935).
Solo Amor (1963)
Hugo Lindo Olivares

Hugo Lindo Olivares fue un
poeta, novelista, diplomático, político y abogado salvadoreño nacido en el
Puerto de La Unión (El Salvador), el 13 de octubre de 1917, dentro de una
familia de clase media trabajadora. Estudio en la Universidad de El
Salvador, donde obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias
Sociales. En 1947 hizo un viaje como diplomático Corea. Fue embajador
de El Salvador ante la República de Chile (1952-1959) y ante la
República de Colombia (1959-1960). Fue Ministro de Educación en 1961
y volvió al servicio diplomático como embajador de El Salvador en España (1969-1972).
Cuando regresó a El Salvador, montó una librería y galería "Altamar",
hasta que la crisis económica le obligó a cerrar. Participó en la fundación de
la Universidad "Dr. José Matías Delgado" y se desempeñó
como Decano de la Facultad de Bellas Artes de dicha Universidad hasta su
fallecimiento.(1979-1985).
A nivel personal, estuvo
felizmente casado con Dña. Carmen Fuentes C; y tuvieron 7 hijos, de los cuales,
Héctor Lindo Fuentes destaca cono investigador de historia económica
centroamericana, y Ricardo Lindo Fuentes destaca como escritor e
investigación histórica de recuperación del patrimonio cultural salvadoreño;
aunque su temática y su estilo nada tiene que ver con el de su padre.
Hugo Lindo falleció en San
Salvador, el 9 de septiembre de 1985, a la edad de 68 años. En
2005, la VII Semana de la Lectura de El Salvador estuvo dedicada a su memoria,
y en el año 2010 otro homenaje en conmemoración de los 25 años de
fallecimiento, por parte de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Sus libros
están incluidos entre los obligatorios en los colegios salvadoreños.

Publicó los poemarios:
Poema eucarístico y otros (1943).
Libro de Horas (1948).
Sinfonía del Límite (1953).
Trece instantes (1959).
José María Méndez Calderón

José María Méndez Calderón Santa
Ana, 23 de septiembre de 1916 - San Salvador, 14
de abril de 2006, mejor conocido como José María Méndez o Chema
Méndez, fue un abogado y escritor salvadoreño. Sus padres fueron el abogado
Rafael Antonio Méndez y María Luisa Calderón. Estudió la secundaria en el
colegio Marcelino García Flamenco, donde conoció a Hugo Lindo. Posteriormente
realizó el doctorado en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad
de El Salvador, en la que fue galardonado como mejor alumno de la facultad en
1936, y además ganó un concurso de monografías con el trabajo El cuerpo
del delito. Se graduó en 1941 con la tesis La confesión en materia penal.
En la Universidad de El Salvador
también ejerció como fiscal de la Asociación General de Estudiantes
Universitarios y participó en la fundación de la Sociedad de Estudios Jurídicos
Isidro Menéndez. En 1939 se desempeñó como jefe de la sección de alcabalas
de la dirección general de contribuciones directas, y ejerció el periodismo
como director del periódico Patria Nueva entre 1953 y 1954.
Entre sus escritos se encuentran:
Disparatorio (1957).
Cuentos del alfabeto (1992).
Diccionario personal (1992)
Matilde Elena López

Matilde Elena López San Salvador, 20
de febrero de 1919 - 11 de marzo de 2010 fue una poeta,
ensayista y dramaturga salvadoreña.
Durante la década de 1940 formó
parte de la Liga de Escritores Antifascistas, un grupo de jóvenes escritores
con ideas de izquierda. En abril de 1944, participó en el movimiento popular
que trató de derrocar al gobierno del dictador Maximiliano Hernández Martínez.
Realizó sus estudios superiores en la Universidad de San Carlos de
Guatemala y en la Universidad Central del Ecuador; en este último
centro de estudios, obtuvo el título de Doctora en Filosofía y Letras.
En 1958 se incorporó a la Universidad
de El Salvador donde laboró como catedrática, directora de los
departamentos de Letras y vicedecana de la Facultad de Humanidades. También
impartió clases en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
En 1961 ganó el primer lugar en
los Juegos Florales de San Miguel y los Juegos Florales de Nueva San Salvador.
Desde 1997, era miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua.
Entre sus obras publicadas se encuentran:
Masferrer, alto pensador de
Centroamérica.
Interpretación social del arte.
Dante, poeta y ciudadano del
futuro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario